viernes, 22 de octubre de 2010

lunes, 30 de agosto de 2010

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR EL 10 DE SEPTIEMBRE


Ingresar en el siguiente artículo de la revista Zona Educativa "Educación tecnológica: hacer y reflexionar"


1. Realizar una red conceptual que permita sistematizar lo que éste artículo fundamenta acerca de lo que es la Educación Tecnológica y su implementación en todos los niveles del sistema

2. Redactar 5 preguntas acerca de la tecnología y su implementación en el Nivel Inicial

3. Elaborar un símbolo (dibujo o colage o lo que se) que permita, sin palabras simbolizar la idea principal del artículo.

miércoles, 11 de agosto de 2010

¿Qué es la Tecnología?



Gustavo Miranda
Desde El Parque "EXPLORA"
Medellín - Colombia

En el Capítulo 1 de TECNOCOQUITO
Nos muestra lo que es la tecnología... Como hemos dicho y repetido bastante... "mucho más que un montón de aparatos que se enchufan por complejos que estos sean...






GRACIAS MARCELA ESCUDERO POR BRINDARNOS ESTE MATERIAL

lunes, 7 de septiembre de 2009

DICEN QUE DICEN (Pedro Aznar)

Creo que esta canción puede inspirarnos para trabajar
la representación del acto del 12 de Octuibre...
Es una idea
, puede y deben haber muchas más!


Dicen que dicen andan diciendo
Tantas palabras que dicen mal
Como un eclipse se van comiendo
La verdad

Libre es un pueblo cuando hay futuro
Y hay sueños más que conformidad
Libres no es perdiendo por el mundo
Libertad

Se llama imperio en el mundo antiguo
Le dicen hoy globalización
La democracia es de peces chicos
Tiburón

Dicen que dicen
Dicen que dicen
Dicen que dicen mal
Dicen que dicen
Dicen que dicen
Dicen que dicen mal

Cuando soñamos un mundo unido
No imaginamos esta prisión
Con diez mil ojos guardando el nido
De un halcón

El fuego es fuego de donde venga
Guerra no es paz ni el infierno edén
No habrá justicia si usa la venda
Según quién

Dicen que dicen
Dicen que dicen
Dicen que dicen mal

SUBE UN TONO
Hoy las palabras confunden todo
Muestran cincuenta y esconden cien
Tanto poder en manos de pocos
No está bien

Tiempo es dinero y dinero es todo
Todo a algún precio y ningún valor
El hombre es tiempo y brotó del lodo
Por amor

Dicen que dicen andan diciendo
Tantas palabras que dicen mal
Como un eclipse se van comiendo
La verdad


martes, 1 de septiembre de 2009

Educación Tecnológica en la formación de los futuros docentes


Nunca se pensó y se produjo tanto como lo hacen la investigación y la cultura técnica contemporáneas. Sin embargo, en nuestro país, aún estamos discutiendo de qué manera incorporar tan voluptuosa creación a nuestros estudios. Se duda y se pregunta acerca de la necesidad en la formación básica de una realidad tan inherente al hombre mismo: “el propio mundo que él ha creado, recrea, influencia y lo determina”.
Sin duda, todo esto es una paradoja de nuestra cultura. En este momento, la educación tecnológica básica tiene su espacio poco definido y las dudas de su implementación son muchas. Sin embargo es aquí donde, sin duda, se juega verdaderamente la reforma educativa en su espíritu y en su realidad.
Si no somos capaces de conquistar la cultura tecnológica de base, si no la hacemos patrimonio de todos, ¿qué tipo de país y de ciudadano esperamos?, ¿qué clases de conocimientos les brindaremos para incorporarse a la vida?. ¿En homenaje al pasado, escamotearemos el siglo XXI?
Hasta ahora, hablar de educación tecnológica es hacer referencia a cosas diversas. En la EGB, por ejemplo, significa realizar trabajos manuales, anudar macramé o modelar plástilina. En la secundaria y superior consiste en un "vale todo”, en la formación profesional implica un conjunto de técnicas específicas, habilidosas y repetitivas. Sin duda, no existe en la formación básica otra asignatura en la que la actividad tecnológica se entienda como un hecho cultural integrado.
Un primer peligro consiste en considerar la educación tecnológica como una clase de trabajos manuales, más o menos sofisticados. Esto tiende a descalificar a la asignatura. La manipulación de materiales y herramientas son parte de ella, pero no su razón de ser. Un enfoque como éste hará que la educación tecnológica devenga en una disciplina en la que prevalece el hacer sobre el pensar.
La educación tecnológica no puede confundirse tampoco con la expresión artística, si bien contiene nociones de diseño, así como del buen uso de los materiales y de la elegancia de las formas. La estética es parte del objeto moderno, pero más que en esto, la asignatura que defendemos pone el énfasis en la comprensión del funcionamiento del mismo, en la conquista de su propia lógica interior y el encuentro con la mente de su inventor y desarrollador.
Finalmente, debemos recalcar que la educación tecnológica no debe reducirse a la informática y a las nuevas tecnologías, aunque éstas tengan en ella una presencia importante. Este es un peligro que deviene del impacto de la moda. ¿Acaso es posible enseñar en ciencias naturales sólo la "nueva biología"?.

Para hacerlo necesitamos todo esto:
Entender la necesidad política de la educación tecnológica, con un marco propio, cultural, específico y autónomo.
Proponer una sistemática del conocimiento.
Generar un marco de rigor compatible con la etapa evolutiva de los alumnos. (En educación tecnológica se vendrá a hacer y a pensar)
Diseñar esta asignatura como parte de la formación básica, pero tan seductora que permita potenciar vocaciones. Esto significa sumar a la escuela un ámbito para la sabiduría y la autonomía.

No se puede clausurar la escuela a la cultura de hoy.

Gabriel Ulloque

Basado en Artículo de Eduardo Averbuj
“Ed Tecnológica, si gracias”

¿Por qué estudiar Educación Tecnológica?


Hay quienes se preguntan por qué hay que estudiar Tecnología en la escuela.
Más lógico sería preguntarse cómo ha sido posible pasar tantos años en la escuela sin estudiar nada de todo aquello que hace que nuestra vida sea hoy lo que es: tan diferente de la de los animales, de la de los hombres prehistóricos, y aún de la de nuestros abuelos. Y que todos estos estilos de vida sean a su vez tan disímiles entre si.
Porque eso es la Tecnología es una actitud esencial de nuestra especie, y dentro de las variantes culturales de ésta, también es característica de nuestra manera específica de hacer las cosas. La tecnología no agota el quehacer cultural ni mucho menos. Pero está presente en todos los aspectos de nuestra vida. Aún los actos más naturales de los seres humanos se vinculan de alguna manera con objetos artificiales, y éstos son producto de nuestro proceder tecnológico.
La tecnología ha ido cambiando mucho según el momento histórico y según las características de nuestra cultura, pero tiene también rasgos en común, que se manifiestan en todas las culturas y épocas. La tecnología comenzó el día en que, en una horda de pre-hombres, alguien levantó una piedra o una rama de un árbol del suelo y la utilizó para alcanzar un fruto inaccesible o con el fin de cazar una presa para alimentarse. En ese momento, y a través de un acto mental, esa rama dejó de ser solamente eso para transformarse en instrumento. La diferencia radica en el significado que nuestro antepasado dió a un elemento que, hasta ese momento, era un objeto natural, pero que a partir de entonces, y por dicho acto mental. Dejó de serlo. Para ello, aquel lejano antepasado nuestro debió hacer algo más que levantar la rama y emplearla como garrote: debió imaginarse lo que iba a ocurrir, debió prever las consecuencias de dicho acto, transformándolo con ello en la primera acción tecnológica.
Ese acto mental relaciona a la Tecnología con la Ética, también ésta apareció a partir del momento que pudimos prever la consecuencia de nuestros actos.
Desde aquellos inicios de la Tecnología hemos andado mucho. En nuestra época actual podemos realizar en horas un viaje que hace menos de cien años demoraba semanas; podemos comunicarnos en forma instantánea con cualquier punto del globo; podemos curar enfermedades que hace generaciones aún eran invariablemente mortales. La vida humana es hoy mucho más larga, menos esforzada y más placentera que pocas décadas atrás, por lo menos para muchos millones de personas. Claro que también somos muchos más que antes, lo cual es una consecuencia de mejores condiciones de higiene, del suministro de agua potable para más gente y de remedios contra muchas enfermedades. Sin embargo, este crecimiento es sólo cuantitativo.
Se genera vida humana en mayores cantidades, pero eso mismo en la actualidad constituye una grave amenaza para la calidad de la vida humana. La miseria es creciente para gran parte de la población mundial, como consecuencia de un crecimiento numérico desfasado de la posibilidad de abastecer a esos millones de personas de los medias de subsistencia en condiciones dignas.
Mientras los árboles se cortaban con un hacha o una sierra, era imposible abatir selvas enteras, también era impensable que se pudiera contaminar los océanos, o pescar todos los peces. El mundo era fuente inagotable para todos esos fines prácticos. Hoy en día, en cambio, se han desmontado gran parte de las selvas tropicales y la desertificación amenaza lo poco que queda de ellas; y se están desbastando los mares por una pesca de alta tecnología pero casi totalmente indiscriminada. Gracias a la Tecnología, nuestro poder como especie es ahora tan grande que ha obligado a afectar las características globales del planeta, tales como el clima, por ejemplo. Ya se están observando cambios a gran escala. Pero esos cambios son evitables.
La supervivencia de muchas especies de seres vivos está amenazada incluso la de grandes segmentos de la nuestra, pero aún estamos a tiempo para revertir esta tendencia. Por esa razón, en nuestra época debemos tener especialmente presente e parentesco esencial entre la tecnología y la Ética y evaluar correctamente todas las consecuencias de cada una de nuestras acciones tecnológicas.
Para poder hacerlo, para lograr controlar democráticamente el uso de las tecnólogas modernas, para que sus beneficios lleguen a todos y sus peligros puedan evitarse, debemos aprender a conocer sus alcances y sus modos de funcionamiento. Si no entendemos qué es y cómo funciona la Tecnología, quiénes son los que las aplican, y con qué fines, estaremos siempre frente a sus beneficios y sus defectos nocivos como los hombres prehistóricos ante los fenómenos de la naturaleza.
Ellos se sentían impotentes ante su fuerza sobrehumana, y debían someterse a éstos sin comprenderlos. Terminaron temiendo y adorando aquellas fuerzas como si fueran divinidades.
En la actualidad hay gente que adopta esta misma actitud frente a la tecnología. El ciudadano percibe el predominio tecnológico por todas partes. Aprecia sus beneficios, pero también advierte sus peligros. A veces se da cuenta de que depende totalmente de ella: la mayoría de nosotros ha perdido la capacidad de producir siquiera nuestro propio alimento; y, de ocurrir un corte del suministro eléctrico en una gran ciudad moderna, en pocas horas la vida quedaría completamente desorganizada y la gente empezaría a morir. Pero nuestro ciudadano debe darse cuenta de que no entiende aquello que domina su vida. Entonces, algunos caen en una adoración ciega, y otros en un rechazo, igualmente ciego. La ignorancia aumenta la dependencia aún más y a su vez estimula el fatalismo y el temor reverencial.
Pero la tecnología actual, con todo su poder y su presencia ineludible, no es ni un dios ni un demonio. Tampoco es una fuerza autónoma e incontrolable, como afirman algunos. Es una creación humana, que surge en cierta sociedad, en un determinado momento de la historia, dentro de cierto contexto económico y social y está sometida a mecanismos de toma de decisiones que responde a juegos de intereses económicos y políticos. En una sociedad democrática, esos mecanismos deben someterse a la ley y a decisión de las mayorías. Pero para que esto tenga verdaderamente sentido, para que los ciudadanos no sen simplemente usados por los intereses creados o manipulados por demagogos, es necesario que “el pueblo sepa de qué se trata”.
La Tecnología no es un montón de aparatos, por complicados que éstos sean. Es mucho más que eso. Es el contexto en que se desenvuelve la vida de una sociedad determinada. Es la forma que esa sociedad se relaciona con la naturaleza; es la manera en que los aparatos se relacionan entre sí y con nosotros, que somos sus inventores, fabricantes y usuarios; es una estructura, de la que forman parte los objetos y las relaciones que existen entre ellos, la sociedad en la que se originan y el medio ambiente en que esta sociedad habita y opera; es también un lenguaje en que los objetos nos hablan de una forma de organizar el mundo. Por todo esto es relevante estudiar Tecnología en la escuela.

TOMAS BUCH
Argentino. Doctor en Química. Citado por Aberbuj, Cohan y Martinez, en TECNOLOGÍA I. Editorial Santillana. 1999.

lunes, 20 de abril de 2009

METODO PROYECTUAL BRUNO MUNARI

Este diseñador industrial / gráfico plantea un método proyectual basado en la resolución de problemas. Esta metodología evita el inventar la rueda con cada proyecto y plantea sistematizar la resolución de problemas.

1. definición del problema



Lo primero que hay que hacer es definir el problema en su conjunto. “Muchos diseñadores creen que los problemas ya han sido suficientemente definidos por sus clientes. Pero esto no es en absoluto suficiente”, dice Archer. Por tanto es necesario empezar por la definición del problema, que servirá también para definir los límites en los que deberá moverse el proyectista.


2. elementos del problema



Cualquier problema puede ser descompuesto en sus elementos. Esta operación facilita la proyectación porque tiende a descubrir los pequeños problemas particulares que se ocultan tras los subproblemas. Una vez resueltos los pequeños problemas de uno en uno (y aquí empieza a intervenir la creatividad abandonando la idea de buscar una idea), se recomponen de forma coherente a partir de todas las características funcionales de cada una de las partes y funcionales entre sí, a partir de las características materiales, psicológicas, ergonómicas, estructurales, económicas y, por último, formales.

3. Recopilación de datos

En este paso, debemos buscar todos aquellos elementos que enriquezcan la complejidad del problema. Aquellas cuestiones que tengan que ver con los subproblemas a resolver.

4. análisis de datos



El análisis de todos los datos recogidos puede proporcionar sugerencias sobre qué es lo que no hay que hacer para proyectar bien una lámpara, y puede orientar la proyectación hacia otros materiales, otras tecnologías, otros costes.



5. creatividad



La creatividad reemplazará a la idea intuitiva, vinculada todavía a la forma artístico-romántica de resolver un problema. Así pues, la creatividad ocupa el lugar de la idea y procede según su método. Mientras la idea, vinculada a la fantasía, puede proponer soluciones irrealizables por razones técnicas, materiales o económicas, la creatividad se mantiene en los límites del problema, límites derivados del análisis de los datos y de los subproblemas.



6. materiales - tecnicas



La sucesiva operación consiste en otra pequeña recogida de datos relativos a los materiales y a las tecnologías que el diseñador tiene a su disposición en aquel momento para realizar su proyecto. La industria que ha planteado el problema al diseñador dispondrá ciertamente de una tecnología propia para fabricar determinados materiales y no otros. Por tanto es inútil pensar en soluciones al margen de estos dos datos relativos a los materiales y a las tecnologías.



7. experimentación



Es ahora cuando el proyectista realizará una experimentación de los materiales y las técnicas disponibles para realizar su proyecto. Muy a menudo materiales y técnicas son utilizados de una única forma o de muy pocas formas según la tradición. Muchos industriales dicen: “Siempre lo hemos hecho así, ¿por qué habría que cambiar?”. En cambio la experimentación permite descubrir nuevos usos de un material o de un instrumento.



8. modelos constructivos



Estas experimentaciones permiten extraer muestras, pruebas, informaciones, que pueden llevar a la construcción de modelos demostrativos de nuevos usos para determinados objetivos. Estos nuevos usos pueden ayudar a resolver subproblemas parciales que a su vez, junto con los demás, contribuirán a la solución global. Como se desprende de este esquema de método, todavía no hemos hecho ningún dibujo, ningún boceto, nada que pueda definir la solución. Todavía no sabemos qué forma tendrá lo que hay que proyectar. Pero en cambio tenemos la seguridad de que el margen de posibles errores será muy reducido. Ahora podemos empezar a establecer relaciones entre los datos recogidos e intentar aglutinar los subproblemas y hacer algún boceto para construir modelos parciales. Estos bocetos hechos a escala o a tamaño natural pueden mostrarnos soluciones parciales de englobamiento de dos o más subproblemas. De esta forma obtendremos un modelo de lo que eventualmente podrá ser la solución del problema.



9. verificación



Este es el momento de llevar a cabo una verificación del modelo o de los modelos (puede ocurrir que las soluciones posibles sean más de una). Se presenta el modelo a un determinado número de probables usuarios y se les pide que emitan un juicio sincero sobre el objeto en cuestión. Sobre la base de estos juicios se realiza un control del modelo para ver si es posible modificarlo, siempre que las observaciones posean un valor objetivo. En base a todos estos datos ulteriores se pueden empezar a preparar los dibujos constructivos a escala o a tamaño natural, con todas las medidas exactas y todas las indicaciones necesarias para la realización del prototipo.

10 bocetos Los dibujos constructivos

Tendrán que servir para comunicar a una persona que no esté al corriente de nuestros proyectos todas las informaciones útiles para preparar un prototipo.



El esquema del método de proyectación, ilustrado en páginas precedentes, no es un esquema fijo, no está completo y no es único y definitivo. Es lo que la experiencia nos ha dictado hasta ahora. Insistimos sin embargo en que, a pesar de tratarse de un esquema flexible, es mejor proceder, de momento, a las operaciones indicadas en el orden presentado.

lunes, 23 de marzo de 2009

El canal de Panamá - Ejercicio

Observar el Video.
Reflexionar y comentar:

¿Cómo funciona?
¿Qué implicancias económicas tiene el Canal de Panamá en el mundo y en el propio país?
¿Cuál es el impacto ambiental que provocó y provoca tal obra?
¿Quiénes fueron los que los construyeron?
¿Qué dificultades tuvieron de sortear?


Observen la película...Un Barco. Miles de contenedores. Pasando a 40 cm de distancia de las murallas del canal. Tractores, "las mulas del canal", que lo establizan. Sólo a último momento se encienden los motores para ingresar al Lago Gatum.El canal de Panamá no es un Canal tradicional, es un sistema hidráulico que vincula canales de concreto con la conexión de 2 lagos navegables.Hay que subir esos barcos hasta 80 mts en total, además de superar la diferencia entre los niveles de los dos océanos que bañan las costas del Istmo de Panamá.Por ello las exclusas, por ello los 3 cuerpos de diques, por ello el ingenio de las personas que en 1914 lo idearon y hoy funciona y seguira funcionando de la misma forma...El Canal de panamá es una de las más maravillosas obras del ingenio humano. Uno se sienta y lo disfruta. Instalaría su carpa por noches y noches solo viendo pasar barcos de todos los tamaños y calados. Viendo ser ascendidos y descendidos barcos increíblemente grandes, solo con la fuerza del agua y de la inteligencia de los hombres.

El ingenio hace cosas maravillosas y sólo con la energía y la fuerza de las aguas, éstos inmensos barcos cargueros o cruceros son trasladados por las fuerzas de las aguas, sorteando la dificultad de la diferencia de niveles entre los Océanos, por un lado y por el otro, sorteando los desniveles del terreno que se encuentran en el istmo de Panamá.Desde las 12 am hasta las 12pm los barcos cruzan desde el Caribe hasta el Pacífico, desde las 12pm hasta las 12am en sentido contrario. Sólo durante el día pueden circular barcos de gran calado, y por la noche los más pequeños.Otros datos, las "mulitas del canal" son pequeñas locomotoras eléctricas que tiran a los mega barcos que no están autorizados a circular con sus motores encendidos. Su función además es la de mantener alineadas las embarcaciones para que no choquen contra los bordes de concreto del canal. Los barcos menores sí pueden cruzar con tracción propia.